Este programa puede estar sujeto a pequeños cambios.
También pedimos que reviséis la información y que nos contactéis lo antes posible en caso de error.
Jueves, 19 de Septiembre
- 8:30 – 9:30: Recepción, entrega de documentación y registro (primera planta de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, CASEM https://goo.gl/maps/NhfTjwrXidEDVuY89).
- II Feria de Asociaciones
- 9:30 – 10:00: Inauguración (Salón de actos de la Facultad de Ciencias https://goo.gl/maps/1R63Pm3t4w4a7QAx7):
- D. Rector de la Universidad de Cádiz. D. Francisco Piniella Corbacho.
- Vicerrectora de Planificación, Calidad y Evaluación, Dª. Milagrosa Soriguer.
- Decana de la Facultad de Ciencias del Mar, Dª. Carolina Mendiguchia Martínez.
- Directores del Comité Organizador del Congreso, Dª. Marga L. Rivas & D. Sergio López Martínez.
- 10:00 – 10:30: Conferencia inaugural de la temática de BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA TERRESTRE: LA CIENCIA-GESTIÓN COMO CLAVE PARA SU CONSERVACIÓN.
- Gracias a la vida: la biodiversidad y nosotros – D. Miguel Delibes de Castro. Profesor de investigación del CSIC – Estación Biológica de Doñana.
- 10:30 – 10:50: Coffee-break, pósters y II Feria de Asociaciones
- 10:50 – 10:59: De la extinción a la recuperación del águila pescadora en Andalucía. Carlos Alberto Torralvo Moreno, Rendón-Martos, C. González, A. Onrubia, M. Ferrer.
- 11:00 – 11:09: Estudios de las sedas en arañas de la familia Lycosidae: una aproximación biomecánica, genética y evolutiva. Víctor Ruiz López, D. Buckley Iglesias, J. Pérez Rigueiro. (*E)
- 11:10 – 11:19: Fauna de artrópodos asociada al cuerpo fructífero de hongos en los pinares litorales onubenses. Cristina Caetano Sánchez, J. C. Pérez-Quintero, F. J. Jiménez Nieva.
- 11:20 – 11:29: Estudio para la conservación del enebro Juniperus navicularis en la provincia de Cádiz. Jesús Carmona Velasco, A. I. García-Cervigón, R. Casimiro-Soriguer.
- 11:30 – 11:39: Estudio de la evolución y diversificación de las comunidades de coleópteros en los bosques de Laurisilva de Madeira. Eduardo Jiménez García, H. López Hernández, B. Emerson. (*E)
- 11:40 – 11:49: Aumento de la Biodiversidad en los terrenos del Parque Natural Sierra de Huétor, afectados por la construcción de la A-92. Marta Castillo Fernández, A. M. Maiquez Rodríguez, F. Valle Tendero.
- 11:50 – 12:10: Debate.
- 12:10 – 12:19: Alimentación suplementaria y cambio de uso del espacio en el entorno de parques eólicos en una rapaz amenazada, el alimoche. Cristina González-Broco, B. Martín, C. Torralvo, A. Onrubia, P. Reyes, M. Ferrer. (*E)
- 12:20 – 12:29: La biodiversidad escondida de la laurisilva canaria. Fernando Pomeda-Gutiérrez, F. Medina, M. Nogales, P. Vargas.
- 12:30 – 12:39: Causas y consecuencias de una reproducción tardía en un migrador nocturno de larga distancia: el Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis). Paula Hidalgo Rodríguez, P. Sáez-Gómez, C. Camacho Olmedo. (*E)
- 12:40 – 12:49: Estudios polínicos en plantas de las Islas Galápagos. Yasmin Redolosis Pearce, P. Jaramillo, M. M. Trigo.
- 12:50 – 12:59: El papel de los aspectos visuales de los sustratos en el marcaje fecal por lince ibérico (Lynx pardinus): la percepción de detalles de los objetos del entorno. David Zarco González. (*E)
- 13:00 – 13:09: Caracterización ecológica de la flora y fauna del Jardín Botánico «La Almunya del Sur». Francisco José Gallegos Villegas, S. López-Martínez, J. L. Molina-Pardo, M. Sánchez, C. Collado, C. Pesci, A. Laguía, M. del Álamo E. Giménez. (*E)
- 13:10 – 13:30: Debate.
- 13:30 – 15:30: Lunch.
- 15:30 – 15:39: Incidencia de los parques eólicos sobre las poblaciones de quirópteros de la provincia de Cádiz. María del Mar Salguero Pérez, G. Muñoz Arroyo. (*E)
- 15:40 – 15:49: ¿Cuándo usan las letrinas las nutrias gigantes de la Orinoquía? Antón Álvarez, B. Castañeda, B. Marín, L. Pérez, J. M. Escobar, V. Asensio, F. Trujillo, G. Garrote.
- 15:50 – 15:59: The Impact of Anthropogenic Activities on Faecal Cortisol and T3 on Wild Chimpanzees (Pan troglodytes verus) in West Africa. Mónica Arias Brocal, L. Pacheco, L. Monclús, A. Carbajal, O. Tallo-Parra, D. Temple, M. López-Béjar, X. Manteca.
- 16:00 – 16:09: Empleo de métodos de filogenia comparada para estudiar la diversificación morfológica y ecológica de las víboras euroasiáticas. Alba Martínez Castro, F. Martínez-Freiría, A. Kaliontzopoulou, Inês Freitas. (*E)
- 16:10 – 16:19: Gestión forestal en Sierra Morena (Baños de la Encina, Jaén): Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible. Ana María Maiquez Rodríguez, M. Castillo Fernández, F. Valle Tendero.
- 16:20 – 16:30: Debate.
- 16:30 – 16:50: Coffee-break, pósters y II Feria de Asociaciones
- 16:50 – 16:59: Incidencia de artrópodos en trampas de feromonas para Monochamus galloprovincialis asociada al decaimiento de Pinus pinaster en la Sierra de Baza. Paula García Sánchez, P. Barranco Vega, M. A. Gómez de Dios. (*E)
- 17:00 – 17:09: Habitat-dependent and geographic variation in parasitism of Protocalliphora azurea (Diptera: Calliphoridae) by Nasonia vitripennis (Hymenoptera: Pteromalidae) in Spain. Jorge Garrido Bautista, G. Moreno Rueda, A. Baz, D. Canal, C. Camacho, B. Cifrián, J. L. Nieves Aldrey, M. Carles Tolrá, J. Potti. (*E)
- 17:10 – 17:19: Contribution to the knowledge of Barbate river basin biodiversity: Faunistic inventory and species distribution. Mercedes Vélez Nicolás, J. Pacheco Orellana, L. Molano Leno, J. A. Galvéz Lorente, S. García López.
- 17:20 – 17:29: ¿Cómo se están comportando? Primeros datos sobre el comportamiento reproductor del Ibis eremita (Geronticus eremita) en la primera experiencia de reintroducción de esta especie en España. Lucía Sánchez Brenes, Castro Casas. (*E)
- 17:30 – 17:39: La conectividad de las cercas vivas neotropicales para las mariposas frugívoras: a efectos locales, de paisaje y estacionalmente. Fátima Díaz Béjar. (*E)
- 17:40 – 17:50: Debate.
- 17:50 – 17:59: Does wildlife get any benefit from wildfires? The case of lizards and their parasites. Lola Álvarez-Ruiz, Belliure, X. Santos, J. Pausas. (*E)
- 18:00 – 18:09: The wonderful of common: Understanding Biodiversity from the base of trophic nets. Fernando Cortés-Fossati, Martín-Rodríguez.
- 18:10 – 18:19 ¿Es posible predecir la expansión de una especie invasora? El caso del picudo negro del agave (Scyphophorus acupunctatus) en la península ibérica. Adrián Martín-Taboada, F. Díaz-Ruiz, A. Román Muñoz.
- 18:20 – 18:29: Fototrampeo en un cultivo energético de Ulmus pumila Mª Cruz Amorós Serrano, I. Bautista, J. Ruiz-Fernández, A. Huguet, M. Castillo, M. D. Curt, P. V. Mauri. (*E)
- 18:30 – 18:39: Trachemys scripta como un modelo experimental in vivo para el estudio de los hongos patógenos Fusarium falciforme y Fusarium keratoplasticum. María Martínez Ríos, J. Diéguez-Uribeondo. (*E)
- 18:40 – 19:00: Debate.
- 19:00 – 20:00: TALLER de censos y muestreos con Observado. Julio Rabadán González.
Viernes, 20 de Septiembre
- 8:30 – 9:00: Registro.
- 9:00 – 9:30: Conferencia inaugural de la temática de BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN MARINA: LA FRAGILIDAD DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO MARINO.
- Objetivo 14: el desafío de la vida en un océano cambiante – Dª. Mª del Carmen Morales Caselles. Profesora e investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de Cádiz.
- 9:30 – 09:39: La taxonomía integrativa al rescate: la “metamorfosis” de Syllis prolifera (Annelida, Syllidae)… de especie cosmopolita a complejo de especies. Josep Roma Cavagliani, J. L. Cervera Currado, P. Álvarez-Campos.
- 9:40 – 09:49: Anfípodos (Crustacea, Peracarida) asociados a pantalanes flotantes de puertos deportivos de Andalucía. Pablo Sáenz-Arias, C. Navarro-Barranco, J. M. Guerra-García. (*E)
- 9:50 – 09:59: Dinámica de invasión de Isópodos (Pancrustacea) exóticos en puertos deportivos. Víctor López de la Rosa, A. T. Revanales, J. L. Cervera, M. Ros. (*E)
- 10:00 – 10:09: Summer key areas of the european storm petrel in the gulf of Cádiz. Andrés de la Cruz, G. Arroyo. (*E)
- 10:10 – 10:30: Debate.
- 10:30 – 10:50: Coffee-break y pósters.
- 10:50 – 10:59: Revisión de la captura y uso de pequeños cetáceos en España. Lucrecia Souviron-Priego, M. Cosentino.
- 11:00 – 11:09: La acuicultura y los servicios ecosistémicos en las áreas costeras: ¿complemento o alternativa? Gonzalo Muñoz Arroyo, A. De la Cruz Muñoz, J. L. Oviedo Pro.
- 11:10 – 11:19: Determinación de la componente genética y ambiental en la respuesta inmune del Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae). Javier Menéndez-Blázquez, A. Barbosa. (*E)
- 11:20 – 11:29: Primeros registros del poliqueto invasor Branchiomma luctuosum (Annelida: Sabellidae) para la fauna portuaria del sur de la Península Ibérica. Alejandro Fernández Romero, J. Moreira Da Rocha, J. M. Guerra-García. (*E)
- 11:30 – 11:39: ¿Cuánto pagarías por la preservación de una especie? Experimentos de elección aplicados a la avifauna de las marismas del suroeste de la Península Ibérica. José L. Oviedo, Campos, A. Caparrós, G. Muñoz Arroyo, A. De la Cruz Muñoz.
- 11:40 – 12:00: Debate.
- 12:00 – 12:30: Conferencia inaugural de la temática de CAMBIO GLOBAL: DESAFÍOS EN UN MUNDO CAMBIANTE.
- Cambio Global y futuro – D. Hermelindo Castro Nogueira. Profesor Titular de Ecología y Director del Centro Andaluz de Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería.
- 12:30 – 12:39: Análisis y descripción de los tipos de amenazas de la Flora Amenazada Española. Carmen Hernández Ruíz, M. Cueto Romero, J. L. Molina Pardo, S. López Martínez, M. del Álamo Montes, A. Laguía Allué, M. Sánchez Robles, C. Pesci Moyano, E. Giménez Luque. (*E)
- 12:40 – 12:49: In search of the European ghost tracks: Golden jackal secret colonization and the new challenges for European Conservation in Global Change context. Irene Martín-Rodríguez, Cortés-Fossati. (*E)
- 12:50 – 12:59: The vulnerability of Pinus halepensis to increased fire frequency. Carmen Guiote Mingorance, J. García Pausas. (*E)
- 13:00 – 13:10: Debate.
- 13:10 – 13:19: ¿Puede la lógica difusa predecir la aparición de nuevos casos del Virus del Nilo Occidental (WNV) en Europa? Jose Mª García Carrasco, A. Román Muñoz, R. Real. (*E)
- 13:20 – 13:29: Estado de conservación de los parques y jardines de Almería usando hormigas como bioindicadores. Beatriz Salazar Gálvez, J. Reyes López. (*E)
- 13:30 – 13:39: Evaluación de la diversidad del patógeno causante de la afanomicosis, Aphanomyces astaci, empleando marcadores mitocondriales. Gloria Casabella Herrero, J. Diéguez Uribeondo.
- 13:40 – 13:49: Proyecto Homeward bound: Expedición a la Antártida de científicas líderes en cambio climático. Marga L Rivas.
- 13:50 – 14:00: Debate.
- 14:00 – 15:30: Lunch.
- 15:30 – 16:00: Conferencia inaugural de la temática de DIVULGACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.
- La biodiversidad en peligro: cuando los científicos necesitan a los periodistas – D. José María Montero Sandoval. Director de “Tierra y mar” y “Espacio protegido” en canal sur televisión (RTVA).
- 16:00 – 16:09: Econciencia Madrid: creando comunidades sin plásticos. A. Valentín, S. Valentín, C. Escudero, G. Navarro, M. Frades, Belén Martínez Olmedo. (*E)
- 16:10 – 16:19: Conservación del gavilán de la Española en República Dominicana. Setefilla Buenavista Recio, J. Gañán, M. Quiroga, T. Hayes. (*E)
- 16:20 – 16:29: Mitigando conflictos sociales con aves rapaces. Julio Gañán Aparicio, Buenavista, M. Curti, T. Hayes.
- 16:30 – 16:39: Estudios de percepción social como herramientas de diagnóstico para la gestión ambiental costera. Marileny Ramos Palenzuela, C. E. Miranda Vera.
- 16:40 – 16:49: Plataforma ALMERÍA CONCIENCIA: Hombro con hombro por la Divulgación. José Luis Molina Pardo, S. López Martínez, E. Giménez Luque, A. Martín Sevilla, M. Angulo Rodríguez.
- 16:50 – 16:59: Programa de comunicación sobre el lince ibérico en el Espacio Natural Doñana. María Ruiz Carballo, E. Jiménez Cáceres.
- 17:00 – 17:20: Debate.
- 17:20 – 17:40: Coffee-break y pósters.
- 17:40 – 18:40: TALLER: Aspectos desconocidos y fascinantes sobre reptiles y anfibios. Raúl León Vigara (Raulophis).
- 18:40 – 19:00: ContestBIO: ¿Cuánto sabes de ConserBio?
- 19:00 – 19:30: Entrega de premios ‘mejores ponencias y pósters estudiantiles’, concurso de fotografía y ContesBIO.
- 19:30 – 20:00: Conclusiones y clausura.
(*E): Evaluación de ponencias de estudiantes
Durante todas las jornadas, estará expuesta la exposición fotográfica «Mariposas, las flores del aire» por Raúl León Vigara (Raulophis).
Sábado, 21 de Septiembre
- 9:30: Salida de campo a la Bahía de Cádiz con visita a las salinas y la reserva de Cetinas, y a las salinas de la Esperanza.
- 17:00: Regreso al campus de Puerto Real.
Domingo, 22 de Septiembre
- 10:30: Salida de campo a Tarifa para ver la migración postnupcial de aves.
- Visita guiada por el Dr. Alejandro Onrubia.
- 13:00: Recepción en el observatorio del Estrecho.
- 16:00: Avistamiento de cetáceos desde barco con Turmares.
PÓSTERS FÍSICOS
- Análisis de la pesquería furtiva de tortugas marinas en aguas de la plataforma cubana. Anyell Caderno Peña, Félix Guillermo Moncada Gavilán.
- Biofilm bacteriano en las conchas de Cardita calyculata (L., 1758). Juan Diego Castro-Claros, Carmen Salas.
- Herramientas de conservación del galápago europeo (Emys orbicularis). El cambio climático como amenaza. Marta Fernández Allende, Fernando Blanca.
- Patrones espacio-temporales del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en Doñana. Patricia Fernández Soto, Fran Oficialdegui, Miguel Ángel Bravo Utrera, Miguel Clavero.
- Proyecto Nutria Orinoco: Conservación a través del ecoturismo. Silvia Casquero, Antón Álvarez, Fernando Trujillo Germán Garrote.
- ¿Hibernan los murciélagos en el sur de Europa? Mª del Mar Salguero, Miguel Sánchez.
- Nuevo registro de transmisión de hemoparásitos desde Strigiformes a Psittaciformes en cautividad. Marina García del Río, Rebeca Sancho Angulo, Javier Martínez González, Santiago Merino Rodríguez.
- Influencia de las características extrínsecas e intrínsecas en los patrones de vigilancia de la focha moruna (Fulica cristata). Natalia Rojas-Estévez, Francisco Javier De Miguel.
- Factores determinantes de la segregación intraespecífica en el uso de recursos tróficos por aves carroñeras. Fernández Gómez, A. Cortés-Avizanda, J.A. Donázar.
- Diversidad y compensación forestal como medidas de conservación de la avifauna en la construcción de la PTAR Aguas Claras, Bello, Colombia. David Ángel Vasco, Diana López Velásquez.
- Análisis de la fragmentación del bajo guadiana: un área transfronteriza clave para la conectividad de la red natura 2000. Pablo Hidalgo, Antonio Sánchez Almendro.
- Caracterización de Tenebrionidae y Carabidae (Insecta, Coleóptera) en Sierra Nevada (Granada). Carmen Martín-Escolano, Andrés Hernando-Soriguer, Isabel Paz-Moreno, María Sánchez-Osorio, Mercedes Leiva, José M. Ávila
- Caracterización de las poblaciones de Carabidae (Insecta, Coleoptera) en la Sierra de Huétor (Granada, España). Mercedes Leiva, María Sánchez-Osorio, Carmen Martín-Escolano, Isabel Paz-Moreno, Andrés Hernando-Soriguer, José M. Ávila.
- Caracterización de las poblaciones de coleópteros (Insecta) en la Sierra de Huétor (Granada, España). María Sánchez-Osorio, Mercedes Leiva, Carmen Martín-Escolano, Isabel Paz-Moreno, Andrés Hernando-Soriguer, José M. Ávila
- Caracterización de la familia Staphylinidae (Coleoptera) en Sierra Nevada y Sierra Huétor (Granada). Isabel Paz-Moreno, Carmen Martín-Escolano, Andrés Hernando-Soriguer, María Sánchez-Osorio, Mercedes Leiva, José M. Ávila
- Entomofauna de la Cueva de Nerja: datos preliminares. Patricia Castillo, Yolanda Del Rosal, Cristina Liñán, Alberto Tinaut, Pablo Barranco.
- Evaluación del impacto del incendio de junio de 2017 en Doñana sobre la biodiversidad del área del Centro de Experimentación del Arenosillo (INTA). Juan Matías Chaparro Pablo J. Hidalgo, José Antonio Adame, Álvaro Gómez, Carlos Molina.
- Hybridization as driver of biodiversity: The case of Veronica × gundisalvi. N. López-González, J. Bobo-Pinilla, B.M. Rojas-Andrés, M.M. Martínez-Ortega.
- Cartografía de vegetación de marismas como base para la estimación de la capacidad de sumidero de carbono azul en Bahía de Cádiz (Acción A1 proyecto LIFE 14 CCM/ES/000957 “Blue Natura Andalucía”). Rafael Porras Alonso, Olga Comino Matas, Antonio Gómez Ferrer, Rosa Mendoza Castellón, Soledad Vivas Navarro.
- Estudio de la flora urbana en un gradiente de continentalidad en el sur de la Península Ibérica. Irene Herrera Martín, Javier López-Tirado, Pablo J. Hidalgo.
- Consecuencias del cambio climático en la distribución geográfica de las plantas acuáticas exóticas en Europa. Argantonio Rodríguez-Merino.
- Evolución Reticulada en Phalacrocarpum (Asteraceae-Anthemideae). David Criado Ruiz, Gonzalo Nieto Feliner.
- Dispersión de semillas en la planta carnívora Drosophyllum lusitanicum. Irati Falces Martínez, Irene Martín-Rodríguez, Cristina Caetano, Ana I. García-Cervigón.
- Plant community response after fire in tropical alpine páramo grasslands; Considering conservation outcomes. Maya Zomer.
- Contribución de la microflora bentónica a la productividad de fondos intermareales dominados por la angiosperma marina Zostera noltei Hornem: Implicaciones para la clasificación funcional de hábitats. Lara, S. Haro, J. Bohórquez, S. Papaspyrou, A. Corzo.
- Filogenia y filogeografía del género Salaria. Belén M. Olmedo.
- Effects on soil microbial biomass in Pinus canariensis Sm. Ex DC forest plantation after a prescribed burning. Irene Ariadna De Lara del Rey, María Pérez Fernández, José Ramón Arévalo Sierra.
- Functional gender variation in the hermaphroditic and self-incompatible species Lysimachia monelli. María Talavera.
- Mejora de la producción del aceite de oliva: Clonación y caracterización de los genes diacilglicerol aciltransferasa (DGAT1 y DGAT2). Joaquín Montenegro-Rodríguez, José Manuel Martínez-Rivas, M. Luisa Hernández.
- Implicaciones del impacto humano en la conservación de la riqueza de plantas acuáticas en un punto caliente de biodiversidad. Argantonio Rodríguez-Merino.
- Berberomeloe bologna, 1988, the forgotten prodigy of Andalusia: Biological and social studies in the province of Cádiz (Andalusia, Spain). Fernando Cortés-Fossati.
- La Favorabilidad Compartida en las relaciones biogeográficas de especies ecológicamente relacionadas. José-María García-Carrasco, Alisa Aliaga-Samánez, Darío Chamorro, Francisco Díaz-Ruiz, Adrián Martín-Taboada, Ana Luz Márquez, Jesús Olivero, Antonio-Román Muñoz, Fernando Martínez-Freiría, J. Vermeer, Raimundo Real.
- Variación en el parasitismo de la mosca Protocalliphora azurea por la avispa parasitoide Nasonia vitripennis. Jorge Garrido Bautista, Gregorio Moreno Rueda, Arturo Baz, David Canal, Carlos Camacho, Blanca Cifrián, Jose Luis Nieves Aldrey, Miguel Carles Tolrá, Jaime Potti.
- Una fuente de alimento inesperada. Adrián Martín-Taboada, J. M. García-Carrasco, A. Román Muñoz.
- ¡Qué bien se come en Galicia! ¿Puede el entendimiento de las redes tróficas fluviales ayudar a la conservación de los ríos? Xiana Fernández-Albor.
POSTERS VIRTUALES
- Automedicación en avutarda. Implicaciones en la conservación de la especie dentro de los Espacios Naturales Protegidos de España. Alejandro Pérez Riquelme, Luis M. Bautista, Viridiana Morales Sánchez, Juan C. Alonso, Azucena González-Coloma.
- Característica de los sitios de nidificación Priotelus temnurus (AVES: Trogonidae) en Los Hondones, Ciénaga de Zapata, Cuba. Claudia Mantilla Leiva.
- El Jardín Botánico La Almunya Del Sur: «fomento de la biodiversidad y herramienta para la investigación y didáctica de las ciencias naturales». Manuel Sánchez Robles, José Luis Molina Pardo, Miguel Cueto Romero, Antonio Aguirre Segura, Enrique López Carrique, Juan Gisbert Gallego, Marina del Álamo Montes, Sergio López Martínez, Azucena Laguia Allué, Cecilia Pesci Moyano y Esther Giménez Luque.
- Avances de la actualización de la flora vascular de la Reserva Ecológica Arenillas – Ecuador. Alex Luna Florin, Arturo Sánchez Asanza, Mariuxi Guerrero Azanza, Esther Giménez Luque.
- Sea dispersal potential and colonization success of the Galápagos coastal flora. Alexandre Fuster, Manuel Nogales, Ruben Heleno, Carlos Vera, Pablo Vargas